La finalidad del Observatorio Federal de Sostenibilidad Ambiental de Humedales –OFSAH- es brindar información con carácter federal sobre la conservación y las funciones socio-ecosistémicas de los humedales frente al desarrollo de actividades humanas y el cambio climático.
En el marco de este proyecto entendemos por ambiente al producto de la interacción permanente entre sociedad y naturaleza. Esta interacción se manifiesta en dos dimensiones: la espacial, que puede ajustarse a su observación desde distintas escalas (global, regional, paisaje, local, etc.) y la temporal, enmarcada en el proceso histórico de construcción del hábitat.
De este modo se puede identificar un marco o soporte físico biológico (con múltiples atributos, fenómenos y procesos de índole climática, geológica, geomorfológica, biológica, edáfica, hídrica, etc.) que es utilizado por los grupos sociales, que a su vez también manifiestan múltiples atributos (valores, identidad, composición, organización, modos de producción, percepción, etc.).
Los modos de relacionarse de los grupos sociales con su entorno tiene que ver fundamentalmente con sus valores culturales y su devenir histórico, en interrelación con la escala espacio-temporal más amplia, como por ejemplo la globalización o las políticas nacionales. En el marco del enfoque sistémico se entiende que ningún sistema ambiental es cerrado, recibe y emite influencias que cambian las dinámicas y las estructuras, en un permanente proceso de transformación (Abraham, 2003)Las múltiples expresiones de la conceptualización occidental de la sostenibilidad apelan, en su esencia, a evitar la degradación ambiental que deteriora la condición humana futura (IPBES, 2022). La sostenibilidad requiere de la puesta en práctica de acciones vinculadas con diferentes esferas de lo coyuntural y estructural, que garanticen la justicia social y el buen vivir de las sociedades humanas y seres vivos en general.

Niveles de organización
propuestos en el INH
El OFSAH se compone de Indicadores Georreferenciados de Sostenibilidad Ambiental de los humedales (ISAg-H) a escala local y de paisaje, desarrollados a partir de la integración de observaciones satelitales y datos de campo.
Los destinatarios de la información generada son la sociedad en su conjunto, los organismos de gestión y la comunidad científica y académica.
El OFSAH es un instrumento que contribuye a democratizar el conocimiento y facilitar la toma de decisiones en el territorio de manera federal, en el marco de las normas vigentes (Ley que aprueba el Acuerdo de Escazú N° 27.566; el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado Ley nacional 24.071 en el año 1992; Ley para la implementación de la educación ambiental integral N° 27621; Ley Yolanda de capacitación ambiental a los trabajadores del estado N° 27.592; Ley General del Ambiente N° 25.675)
El marco institucional del OFSAH es el Programa Nacional de Humedales del MAyDS de la Nación y por extensión los Programas Provinciales y Municipales.
La información contenida en el OFSAH articula con el Inventario Nacional de humedales (INH) impulsado por el MAyDS.
Los sitios de monitoreo además de localizarse en provincias particulares, se refieren a las regiones de humedal (Nivel I-INH) o, en lo posible, a los sistemas de paisaje (Nivel II) y unidades de paisaje (Nivel III) o unidades de humedal (Nivel IV) definidas en el marco del INH. Los niveles del INH articulan las dimensiones provincial y nacional (Figura 1) .
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/documento_marco_inh_final.pdf